
Cristalab
http://www.cristalab.com/tutoriales/monitorizar-conexiones-de-apache-en-tiempo-real-con-bash-c108092l/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%253A+clab+%2528Cristalab%2529
Bash (Bourne again shell) es un programa informático cuya función consiste en interpretar órdenes, está basado en la shell de Unix y es el intérprete por defecto de la mayoría de las distribuciones de Linux.
Bash contiene una gran variedad de formas de interpretar los recursos del sistema de modo matemático y renderizar los resultados en un formato fácil de entender. Esto es especialmente útil cuando hay la necesidad de optimizar alguno de los recursos por defecto de Linux, como MySQL, servidor de correo, Apache, ect...
En este ejemplo vamos a mirar y analizar los recursos que están en uso de Apache, la memoria que está siendo utilizada por los procesos actuales de Apache, las posibles conexiones disponibles y el uso general de memoria de la máquina.
Hemos elegido este script para el tutorial porque utilizamos las funciones matématicas internas de Bash para números enteros. Utilizamos llamadas a BC (módulo de cálculos de Bash) para números reales y utilizamos expresiones regulares y manipulación de arrays. Veremos sentencias condicionales, uso de bucles WHILE y uso de funciones.
El resultado mostrado quedaría más o menos así:
Espero vuestros comentarios y sugerencias. Si os gusta, seguiremos publicando artículos sobre el uso de Bash
http://www.cristalab.com/tutoriales/monitorizar-conexiones-de-apache-en-tiempo-real-con-bash-c108092l/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%253A+clab+%2528Cristalab%2529
Bash (Bourne again shell) es un programa informático cuya función consiste en interpretar órdenes, está basado en la shell de Unix y es el intérprete por defecto de la mayoría de las distribuciones de Linux.
Bash contiene una gran variedad de formas de interpretar los recursos del sistema de modo matemático y renderizar los resultados en un formato fácil de entender. Esto es especialmente útil cuando hay la necesidad de optimizar alguno de los recursos por defecto de Linux, como MySQL, servidor de correo, Apache, ect...
En este ejemplo vamos a mirar y analizar los recursos que están en uso de Apache, la memoria que está siendo utilizada por los procesos actuales de Apache, las posibles conexiones disponibles y el uso general de memoria de la máquina.
Hemos elegido este script para el tutorial porque utilizamos las funciones matématicas internas de Bash para números enteros. Utilizamos llamadas a BC (módulo de cálculos de Bash) para números reales y utilizamos expresiones regulares y manipulación de arrays. Veremos sentencias condicionales, uso de bucles WHILE y uso de funciones.
Código :
#!/bin/env bash
# Definimos la función
function doStat()
{
# Define variables
# Iniciación de variables que vamos a usar
cnt=0
cpl=0
di1=1
di2=$((1024*1000))
di3=1024
max=0
statusbar=38
tot=0
ty1="Mb"
ty2="Mb"
ty3="Mb"
ty4="Mb"
ty5="Mb"
# Compruebo si estamos en un servidor con cPanel instalado, ya hay ligeras variaciones en el formato de "TOP"
# Aquí vemos una sentencia condicional, siempre empieza por if, hay que observar que despúes del corchete "[" siempre hay que dejar un espacio. Igualmente, hay que dejar un espacio antes del corchete de cierre.
if [ -d /usr/local/cpanel ]; then
cpl=1
di1=100
fi
# Cerramos la sentencia con "fi"
# Comprobar si la memoria encontrada en top contiene el caracter "m" para saber que si los resultados se presentan en Mb o Kb
mck=`top -b -c -n 1|grep -E "apache|httpd"|awk '{print$6}'|grep -c m`
if [ $mck -ne 0 ]; then
di1=1
fi
# Cargamos en la variable fre la memoria disponible
fre=`grep -E "^MemFree:" /proc/meminfo|awk '{print$2}'`
# Cargamos en la variable total la memoria instalada
total=`grep -E "^MemTotal:" /proc/meminfo|awk '{print$2}'`
# Cargamos en mem la memoria usada por Apache. La sacamos de la función top.
mem=`top -b -c -n 1|grep -E "apache|httpd"|grep -v grep | awk '{print$6}'|sed -e 's/[a-zA-Z]//g'`
# Bucle para mirar cada proceso y calcular ( por proceso )
# avg - media
# max - máxima memoria usada
# tot - total de memoria usada
for m2 in $mem
do
# Comprobamos si la memoria es un valor entero o un valor real. Aquí usamos una expresión regular en la condicional.
if [[ $m2 =~ ^[0-9]{1,3}\.[0-9]{1,3}$ ]]; then
#IFS es el valor interno de Bash para el separador de variables internas
OIFS=IFS
IFS='.'
m2=($m2)
IFS=$OIFS
# La parte real del número la guardo en m1
m1=${m2[1]}
# La parte entera la guardo en m2
m2=${m2[0]}
# Miramos el número de caracteres que hay en la parte real. Para hacer las conversiones
m3=${#m1}
m4=10
if [ $m3 -eq 2 ]; then m4=100; fi
if [ $m3 -eq 3 ]; then m4=1000; fi
# Convertimos a decimal
m3=$(((m1*1024)/m4))
# Calculamos tamaño del decimal
m2=$(((m2*1024)+m3))
fi
# Fin de la comprobación de números reales
m=$((m2/di1))
# Cargamos en max el proceso que más memoria ocupa
if [ $m -gt $max ]; then
max=$m
fi
# Incrementamos contador y total
cnt=$((cnt+1))
tot=$((tot+m))
avg=$((tot/cnt))
done
# Fin del bucle
mxu=$((tot*1024))
# Comprobamos la media y evitamos la división por cero
if [ $avg -eq 0 ]; then
avg=1
fi
# Obtenemos el número total de los procesos de apache
# escuchando o conectado
cnt=`lsof -i :80|grep -iE "esta|ist|esc"|wc -l`
# Calculamos los procesos disponibles de la máquina
ava=$(((fre/avg)/100))
wst=$(((fre/max)/100))
# Aquí usamos BC. Necesitamos un número real y bash no permite operaciones con estos de forma interna
pct=`echo "scale=2;($fre/$total)*100"|bc`
out=`echo "scale=2;($pct/100)*$statusbar"|bc|awk -F\. '{print$1}'`
# Ajustamos para cPanel si es necesario
if [ $cpl ] && [ "$out" == '' ]; then
out=0
fi
# Calculamos el uso de la memoria y convertimos a Gb si es necesario
if [ $fre -ge $di2 ]; then
ty1="Gb"
fre=`echo "scale=2;$fre/$di2"|bc`
else
if [ $fre -ge $di3 ]; then
fre=`echo "scale=2;$fre/$di3"|bc`
fi
fi
if [ $mxu -ge $di2 ]; then
ty2="Gb"
mxu=`echo "scale=2;$mxu/$di2"|bc`
else
if [ $mxu -ge $di3 ]; then
mxu=`echo "scale=2;$mxu/$di3"|bc`
fi
fi
if [ $total -ge $di2 ]; then
ty3="Gb"
total=`echo "scale=2;$total/$di2"|bc`
fi
if [ $avg -ge $di2 ]; then
ty4="Gb"
avg=`echo "scale=2;$avg/$di2"|bc`
fi
if [ $max -ge $di2 ]; then
ty5="Gb"
max=`echo "scale=2;$max/$di2"|bc`
fi
# Bucle para mostrar una barra de estado
sloop=$statusbar
statusbar=$((statusbar+3))
nline=`seq -s "=" $statusbar|sed 's/[0-9]//g'`
# Mostramos resultados
printf "%s\n" $nline
printf "Apache processes and memory usage.\n"
printf "%s\n" $nline
printf "Total installed memory: %s%s\n" $total $ty3
printf "Availiable memory: %s%s\n" $fre $ty1
printf "Free percentile: %s\45\n" $pct
# Mostramos la memoria usada en la barra de estado. Observamos que en el bucle while, los corchetes llevan sus espacios después y antes, como en el if que hemos descrito antes.
printf "Status bar:\n|"
while [ $sloop -ge 1 ]; do
cc="-"
if [ $sloop -ge $out ]; then
cc="+"
fi
printf "%s" $cc
sloop=$((sloop-1))
done
printf "|\n"
printf "%s\n" $nline
printf "Current usage\n"
printf "%s\n" $nline
printf "Current processes: %d\n" $cnt
printf "Average memory:\t %s%s\n" $avg $ty4
printf "Maximum memory:\t %s%s\n" $max $ty5
printf "Overall memory:\t %s%s\n" $mxu $ty2
printf "%s\n" $nline
printf "Projected usage\n"
printf "%s\n" $nline
printf "Concurrent best: %d more connection(s)\n" $ava
printf "Concurrent worst: %d more connection(s)\n" $wst
printf "%s\n" $nline
}
# Fin de la función
# Ejecutamos la función
doStat
El resultado mostrado quedaría más o menos así:
Código :
========================================
Apache processes and memory usage.
========================================
Total installed memory: 4.09Gb
Availiable memory: 3.31Gb
Free percentile: 80.00%
Status bar:
|+++++++++-----------------------------|
========================================
Current usage
========================================
Current processes: 28
Average memory: 76Mb
Maximum memory: 80Mb
Overall memory: 1.99Gb
========================================
Projected usage
========================================
Concurrent best: 446 more connection(s)
Concurrent worst: 424 more connection(s)
========================================
Espero vuestros comentarios y sugerencias. Si os gusta, seguiremos publicando artículos sobre el uso de Bash
No hay comentarios:
Publicar un comentario