martes, 30 de octubre de 2012

Sin Filtro, una primera emisión desordenada pero con potencial



Vivir México



http://da.feedsportal.com/c/33160/f/538999/s/2501b4fc/l/0Lvivirmexico0N0C20A120C10A0Csin0Efiltro0Eprimera0Eemision/ia1.htm



Durante todo un fin de semana el nueva programa de Televisa en ForoTv, Sin Filtro, dio de que hablar. Su anuncio el jueves por la noche cayó como bomba y las críticas y burlas no se hicieron esperar. Entre la desinformación del primer momento y mientras algunos alegaban que el 132 se había vendido a la televisora.


Sin Filtro Foro TV


Durante los días previos a la transmisión del primer programa, Genaro Lozano, quien fungiría como moderador, y los alumnos que participarían se dedicaron a dejar en claro cómo iba suceder el programa. Ninguno era miembro activo del movimiento #YoSoy132, aunque en algún momento lo fueron; no recibirían compensación monetaria, hablarían de los temas que quisieran, y si algún día eran censurados, serían los primeros en decirlo y abandonar la televisora.


Los alumnos que participaron fueron Gisela Pérez de Acha, Jorge Galván, Marco Vinicio, Daniela Higuera, Jorge Pérez y Antonio Attolini. El primer tema que se abordó fue el de la democratización de medios en cuyo análisis y debate surgieron ideas como regulaciones más estrictas para los quienes tienen concesiones del espectro radioeléctrico y una repartición más estricta del mismo, así como multas a quienes manipulen la información, entre otras propuestas.


Sin embargo, no quiero enfocarme en las discusiones y posiciones, sino en el formato del programa. Una mesa redonda siempre es difícil de llevar a cabo, sobre todo para quien modera. Aunque a Genaro lo vimos moderar el debate presidencial que organizó el 132, como bien dice él, moderar a estudiantes universitarios es algo mucho más difícil. Además, fue notoria la disparidad de información entre los participantes y se sintió que de repente el debate se estancaba por definiciones y tecnisismos que se pudieron haber evitado.


Tras la primera emisión, que se sintió muy desordenada, a pesar de que fue interesante escuchar los argumentos, no se llega a nada en torno elegido para discutir. Sin embargo, el formato tiene potencial si algunos ajustes se llevan a cabo.


En primer lugar, con el tiempo Genaro y los panelistas se irán acoplando al formato y a los tiempos, reduciendo el tiempo en que los argumentos das vueltas sin sentido intentando llegar a un punto. Además, esto se puede arreglar desde el momento de la preparación del programa si desde el principio se dejan en claro aspectos clave de la discusión. Por ejemplo, en este caso hubiera existido mayor fluidez en la discusión si desde antes se hubiera dejado en claro qué se entendía por “democratizar los medios”.


Además, otra de las ventajas es la intención de incluir un espacio abierto a alumnos de otras instituciones para que también den sus puntos de vista. Esto mantendrá fresco el espacio y las discusiones.


Finalmente, queda el tema sobre jóvenes que en un principio denunciaban la cerrazón de los medios y que ahora se encuentran dentro de él. Quizá este se el punto que más se les podría criticar y por el que más se les atacó anoche. Las burlas sobre lo ridículos que se veían en Televisa hablando mal de sus directivos no se hicieron esperar, incluso hubo quien tuiteó: “Sí, desnudo y todo lo que quieran, pero el emperador debe estar doblado de la risa”.


No podemos ser tan tajantes con solo una hora de estos jóvenes en pantalla. El programa tiene espacio para mejorar y será el tiempo quien nos dé motivos para desecharlo o darle una oportunidad en el largo plazo. Y quedan muchas cosas más que se podrían decir y criticar como las escuelas de las que provienen, sus carreras, su edad, su militancia partidista… Pero, coincido con Attolini en que una opinión responsable sobre el programa se da solo después de haberlo visto.










martes, 23 de octubre de 2012

Evolucionando...



via Instagram http://instagr.am/p/RIuIgys3MU/

Mi antigüa Clie, tantos recuerdos...



via Instagram http://instagr.am/p/RIL3OZM3HW/

lunes, 22 de octubre de 2012

domingo, 21 de octubre de 2012

Treinta y uno...



via Instagram http://instagr.am/p/REVxfLs3Aj/

El atardecer de hoy...



via Instagram http://instagr.am/p/RELy2KM3H2/

viernes, 19 de octubre de 2012

Optimizar tu Servidor MySQL al máximo



Carrero » Descargar WordPress 2.3 en castellano , Carrero. David Carrero y Jaime Carrero. Todo sobre Internet, Tecnología, Negocios, Tendencias, Dominios, Bitácoras, Diseño y Programación, … , de nuestras empresas (Color Vivo, Nervia Digital, …) y de nuestra red de sitios web.



http://carrero.es/optimizar-tu-servidor-mysql-al-maximo/5907/




Percona es una de esas distribuciones de MySQL que merece la pena seguir como alternativa a MySQL (ahora de Oracle) o MariaDB. A través de su página web nos ofrecen unas herramientas de productividad para desarroladores y administradores de bases de datos de MySQL. Para hacer uso de estas herramientas hay que registrarse, pero es gratis.


Optimiza tu Servidor MySQL


Sin necesidad de se un experto puedes crear la mejor configuración de tu Servidores MySQL.


Esta utilidad de guía paso a paso en lo que necesitas para crear la mejor configuración MySQL en apenas 5 minutos. Entre las preguntas para crear la configuración ideal están el propósito de tu servidor, si es de producción o desarrollo, si usarás servidores dedicados, hosting web o cloud, si el almacenamiento es disco RAID, discos SSD, SAN, … entre otras opciones.


Acceso a la herramienta de optimización de configuración de MySQL.


Optimizar tu Servidor MySQL al máximo is a post from: Carrero



jueves, 18 de octubre de 2012

Tomando el sol...



via Instagram http://instagr.am/p/Q700z4s3J9/

lunes, 15 de octubre de 2012

Tarde en el parque...



via Instagram http://instagr.am/p/Q0g_RMs3Dl/

La Unión Europea habría solicitado a Google cambios en su política de privacidad



ALT1040



http://da.feedsportal.com/c/33160/f/538984/s/24803b46/l/0Lalt10A40A0N0C20A120C10A0Cue0Ecambios0Epolitica0Eprivacidad0Egoogle/ia1.htm



Han pasado 7 meses desde que Google pusiese en práctica su nueva política de privacidad , una política que nos anunció a finales de enero y unificaba bajo un mismo documento los 70 documentos legales que regulaban la política de privacidad de sus servicios. Este cambio, que entró en vigor el 1 de marzo, era un símbolo más de esa unificación de servicios (o experiencia unificada) que está impregnando a Google desde hace más de un año en la que los datos de los usuarios fluyen de un servicio a otro como si se tratasen de uno solo; un hecho que hizo saltar las alarmas en Europa desde el primer momento y que, según parece, habría llevado a la Unión Europea a solicitar a Google algunos cambios en los términos del servicio.


logo-google


Desde un primer momento, esta reunificación de la política de privacidad y el flujo de datos entre los distintos servicios de Google (por muy nobles que fueran los motivos para mejorar la experiencia del usuario) hicieron saltar algunas alarmas dentro de las agencias y organismos encargados de la protección de los datos personales en los países miembros de la Unión Europea. Francia fue uno de los primeros en comentarlo pero también se ha sumado Reino Unido a esta corriente hasta el punto de haberse enviado una misiva a Google (firmada por los organismos de cada país) solicitando algunos cambios y haciendo recomendaciones sobre este cambio de política.


Por un lado, la Unión Europea le indica a Google que antes de unificar el tratamiento de los datos (que se gestionaban por separado) debería obtener el consentimiento explícito de los usuarios antes de asumir que con un cambio en los términos del servicio es suficiente y, por otro lado, se apunta a que las compañías de Internet no deberían redactar acuerdos complejos, inteligibles únicamente por abogados o excesivamente largos. Además, le piden a Google que detalle algo más sus intenciones para combinar los datos de los usuarios y gestionarlos de manera unificada.


¿Y para qué enviarle una carta a Google? La intención de la Unión Europea es que Google realice cambios en su política de privacidad siguiendo estas pautas, haciéndola algo más fácil de entender a los usuarios para que estos puedan tener claro, desde un primer momento, qué están aceptando y qué tratamiento sufren nuestros datos.


La verdad es que es raro encontrar una política de privacidad o unos términos de servicio que estén redactados para ser “entendidos por un ser humano” puesto que adolecen, en exceso, de una verborrea legal que no todo el mundo llega a comprender por completo y, de hecho, no todos los usuarios leen las condiciones que aceptan cuando se registran en un servicio (una mala práctica propiciada por la forma que tienen las compañías de redactar estas cláusulas). No sé si Google responderá favorablemente a este requerimiento pero, en general, la carta que ha enviado la Unión Europea es de aplicación a Google y otras tantas empresas.









jueves, 11 de octubre de 2012

Ex-convento de Quecholac



via Instagram http://instagr.am/p/Qp03Oas3Lg/

domingo, 7 de octubre de 2012

Sandwich triple



via Instagram http://instagr.am/p/QefD4as3MG/

miércoles, 3 de octubre de 2012

Monitorizar conexiones de Apache en tiempo real con Bash



Cristalab



http://www.cristalab.com/tutoriales/monitorizar-conexiones-de-apache-en-tiempo-real-con-bash-c108092l/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%253A+clab+%2528Cristalab%2529



Bash (Bourne again shell) es un programa informático cuya función consiste en interpretar órdenes, está basado en la shell de Unix y es el intérprete por defecto de la mayoría de las distribuciones de Linux.



Bash contiene una gran variedad de formas de interpretar los recursos del sistema de modo matemático y renderizar los resultados en un formato fácil de entender. Esto es especialmente útil cuando hay la necesidad de optimizar alguno de los recursos por defecto de Linux, como MySQL, servidor de correo, Apache, ect...



En este ejemplo vamos a mirar y analizar los recursos que están en uso de Apache, la memoria que está siendo utilizada por los procesos actuales de Apache, las posibles conexiones disponibles y el uso general de memoria de la máquina.



Hemos elegido este script para el tutorial porque utilizamos las funciones matématicas internas de Bash para números enteros. Utilizamos llamadas a BC (módulo de cálculos de Bash) para números reales y utilizamos expresiones regulares y manipulación de arrays. Veremos sentencias condicionales, uso de bucles WHILE y uso de funciones.



Código :



#!/bin/env bash

# Definimos la función
function doStat()
{
# Define variables
# Iniciación de variables que vamos a usar
cnt=0
cpl=0
di1=1
di2=$((1024*1000))
di3=1024
max=0
statusbar=38
tot=0
ty1="Mb"
ty2="Mb"
ty3="Mb"
ty4="Mb"
ty5="Mb"

# Compruebo si estamos en un servidor con cPanel instalado, ya hay ligeras variaciones en el formato de "TOP"
# Aquí vemos una sentencia condicional, siempre empieza por if, hay que observar que despúes del corchete "[" siempre hay que dejar un espacio. Igualmente, hay que dejar un espacio antes del corchete de cierre.
if [ -d /usr/local/cpanel ]; then
cpl=1
di1=100
fi
# Cerramos la sentencia con "fi"
# Comprobar si la memoria encontrada en top contiene el caracter "m" para saber que si los resultados se presentan en Mb o Kb
mck=`top -b -c -n 1|grep -E "apache|httpd"|awk '{print$6}'|grep -c m`
if [ $mck -ne 0 ]; then
di1=1
fi
# Cargamos en la variable fre la memoria disponible
fre=`grep -E "^MemFree:" /proc/meminfo|awk '{print$2}'`
# Cargamos en la variable total la memoria instalada
total=`grep -E "^MemTotal:" /proc/meminfo|awk '{print$2}'`

# Cargamos en mem la memoria usada por Apache. La sacamos de la función top.
mem=`top -b -c -n 1|grep -E "apache|httpd"|grep -v grep | awk '{print$6}'|sed -e 's/[a-zA-Z]//g'`

# Bucle para mirar cada proceso y calcular ( por proceso )
# avg - media
# max - máxima memoria usada
# tot - total de memoria usada

for m2 in $mem
do
# Comprobamos si la memoria es un valor entero o un valor real. Aquí usamos una expresión regular en la condicional.
if [[ $m2 =~ ^[0-9]{1,3}\.[0-9]{1,3}$ ]]; then
#IFS es el valor interno de Bash para el separador de variables internas
OIFS=IFS
IFS='.'
m2=($m2)
IFS=$OIFS
# La parte real del número la guardo en m1
m1=${m2[1]}
# La parte entera la guardo en m2
m2=${m2[0]}
# Miramos el número de caracteres que hay en la parte real. Para hacer las conversiones
m3=${#m1}
m4=10
if [ $m3 -eq 2 ]; then m4=100; fi
if [ $m3 -eq 3 ]; then m4=1000; fi
# Convertimos a decimal
m3=$(((m1*1024)/m4))
# Calculamos tamaño del decimal
m2=$(((m2*1024)+m3))
fi
# Fin de la comprobación de números reales
m=$((m2/di1))
# Cargamos en max el proceso que más memoria ocupa
if [ $m -gt $max ]; then
max=$m
fi
# Incrementamos contador y total
cnt=$((cnt+1))
tot=$((tot+m))
avg=$((tot/cnt))
done
# Fin del bucle
mxu=$((tot*1024))

# Comprobamos la media y evitamos la división por cero
if [ $avg -eq 0 ]; then
avg=1
fi

# Obtenemos el número total de los procesos de apache
# escuchando o conectado
cnt=`lsof -i :80|grep -iE "esta|ist|esc"|wc -l`

# Calculamos los procesos disponibles de la máquina
ava=$(((fre/avg)/100))
wst=$(((fre/max)/100))
# Aquí usamos BC. Necesitamos un número real y bash no permite operaciones con estos de forma interna
pct=`echo "scale=2;($fre/$total)*100"|bc`
out=`echo "scale=2;($pct/100)*$statusbar"|bc|awk -F\. '{print$1}'`

# Ajustamos para cPanel si es necesario
if [ $cpl ] && [ "$out" == '' ]; then
out=0
fi

# Calculamos el uso de la memoria y convertimos a Gb si es necesario
if [ $fre -ge $di2 ]; then
ty1="Gb"
fre=`echo "scale=2;$fre/$di2"|bc`
else
if [ $fre -ge $di3 ]; then
fre=`echo "scale=2;$fre/$di3"|bc`
fi
fi
if [ $mxu -ge $di2 ]; then
ty2="Gb"
mxu=`echo "scale=2;$mxu/$di2"|bc`
else
if [ $mxu -ge $di3 ]; then
mxu=`echo "scale=2;$mxu/$di3"|bc`
fi
fi
if [ $total -ge $di2 ]; then
ty3="Gb"
total=`echo "scale=2;$total/$di2"|bc`
fi
if [ $avg -ge $di2 ]; then
ty4="Gb"
avg=`echo "scale=2;$avg/$di2"|bc`
fi
if [ $max -ge $di2 ]; then
ty5="Gb"
max=`echo "scale=2;$max/$di2"|bc`
fi

# Bucle para mostrar una barra de estado
sloop=$statusbar
statusbar=$((statusbar+3))
nline=`seq -s "=" $statusbar|sed 's/[0-9]//g'`

# Mostramos resultados
printf "%s\n" $nline
printf "Apache processes and memory usage.\n"
printf "%s\n" $nline
printf "Total installed memory: %s%s\n" $total $ty3
printf "Availiable memory: %s%s\n" $fre $ty1
printf "Free percentile: %s\45\n" $pct

# Mostramos la memoria usada en la barra de estado. Observamos que en el bucle while, los corchetes llevan sus espacios después y antes, como en el if que hemos descrito antes.
printf "Status bar:\n|"
while [ $sloop -ge 1 ]; do
cc="-"
if [ $sloop -ge $out ]; then
cc="+"
fi
printf "%s" $cc
sloop=$((sloop-1))
done
printf "|\n"

printf "%s\n" $nline
printf "Current usage\n"
printf "%s\n" $nline
printf "Current processes: %d\n" $cnt
printf "Average memory:\t %s%s\n" $avg $ty4
printf "Maximum memory:\t %s%s\n" $max $ty5
printf "Overall memory:\t %s%s\n" $mxu $ty2
printf "%s\n" $nline
printf "Projected usage\n"
printf "%s\n" $nline
printf "Concurrent best: %d more connection(s)\n" $ava
printf "Concurrent worst: %d more connection(s)\n" $wst
printf "%s\n" $nline
}
# Fin de la función
# Ejecutamos la función
doStat






El resultado mostrado quedaría más o menos así:



Código :



========================================
Apache processes and memory usage.
========================================
Total installed memory: 4.09Gb
Availiable memory: 3.31Gb
Free percentile: 80.00%
Status bar:
|+++++++++-----------------------------|
========================================
Current usage
========================================
Current processes: 28
Average memory: 76Mb
Maximum memory: 80Mb
Overall memory: 1.99Gb
========================================
Projected usage
========================================
Concurrent best: 446 more connection(s)
Concurrent worst: 424 more connection(s)
========================================





Espero vuestros comentarios y sugerencias. Si os gusta, seguiremos publicando artículos sobre el uso de Bash

Enviar comentario