martes, 31 de julio de 2012

Cómo evitar que WordPress haga copias de tus imágenes





Ayuda WordPress



http://ayudawordpress.com/como-evitar-que-wordpress-haga-copias-de-tus-imagenes/




Una funcionalidad, que personalmente me parece enormemente útil, es el hecho de que cada vez que subes una imagen para ilustrar una entrada, WordPress crea una serie de copias a tamaños menores.


De este modo ofrece el tamaño real de la imagen subida, varios intermedios y el tamaño miniatura, para usarlo en galerías y demás utilidades.


¿Por qué hace esto WordPress?, pues por una muy buena razón, y es para evitar la sobrecarga de tu web. Si solo subes la imagen a tamaño completo siempre puedes redimensionarla para “que se vea” más pequeña, pero si pesa 900 Kb tu web seguirá teniendo que cargar esos 900 Kb aunque se vea más pequeña. Ahora imagina esto en tu portada, mostrando 8 o 10 entradas cada una con su imagen de 800 Kb, a poco que te descuides estás ofreciendo más de 8 Mb de portada, y eso va en detrimento de la velocidad de carga, usabilidad y experiencia de navegación de tus visitantes.


Al crear copias más pequeñas lo que te ofrece WordPress es la posibilidad de mostrar el tamaño adaptado a tu tema y, si lo deseas, lo enlazas al tamaño completo, por ejemplo. De este modo siempre sobrecargarás menos tu web con las imágenes.


¿Entendido?


Ahora bien, puede que en tu caso esto no te sirva, o te de igual, y simplemente sea una acumulación de archivos de imágenes que ocupan espacio en tu alojamiento.



Si así fuera que sepas que puedes desactivar la creación de copias a distintos tamaños de las imágenes que subas, y hay dos maneras de conseguirlo:


1. Desactivar la creación de copias de imágenes mediante ajustes multimedia


Mira que es obvio, pero ahí está, y es algo tan sencillo como poner a cero el tamaño de imagen que no quieras que WordPress cree automáticamente.


Para ello vas a “Ajustes -> Multimedia” en tu Escritorio de WordPress, pones a cero las copias que no quieres que se generen y guardas los cambios, así de sencillo. ¿Que quieres que genere la miniatura solamente?, pues nada, esa la dejas a 100 pixels o lo que prefieras y pones a cero el resto.


Sencillo y a mano ¿no?


2. Desactivar la creación de copias de imágenes mediante código


Por supuesto, como siempre, hay otra manera de hacerlo, y es añadir un pequeño código a tu plugin de funciones, o al archivo functions.php de tu tema activo.


Sería algo así:



//Evitar creación de copias de imágenes
function ayudawp_quita_copias_imagenes( $sizes) {
unset( $sizes['thumbnail']);
unset( $sizes['medium']);
unset( $sizes['large']);
return $sizes;
}
add_filter('intermediate_image_sizes_advanced', 'ayudawp_quita_copias_imagenes');

Creo que no hace falta mucha explicación. Mediante la variable “unset” desactivas los tamaños adicionales que crea WordPress. Si no quieres desactivar alguno simplemente borras esa línea del código y guardas los cambios.


Lo que obtienes es que las próximas imágenes que subas ya no tendrán copias a otros tamaños porque no los ha creado, como en este ejemplo:






lunes, 30 de julio de 2012

10 errores comunes en WordPress y sus debidas soluciones





Wwwhat's new?



http://wwwhatsnew.com/2012/07/30/10-errores-comunes-wordpress-y-soluciones/?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+WwwhatsNew+%28Wwwhat%27s+new%3F+-+Aplicaciones+Web+gratuitas%29



Problemas para ingresar el escritorio, paginas en blanco, errores con la memoria, páginas inexistentes, visualizaciones extrañas, entre otros, son fallos comunes en WordPress.org que tienden a disminuir su aparición con las actualizaciones, pero aún así siguen generándonos dolores de cabeza.


Ya hemos hablado de plugins de mantenimiento y de seguridad que minimizan el riesgo a padecerlos, pero aquí tenemos un decálogo (5 traducidos y adaptados, los demás en Hongkiat) con soluciones específicas y sencillas, con apenas requerimientos de conocimientos para acceder al blog vía FTP o acceder al cPanel que brindan la mayoría de empresas de hosting:


Claves de login perdidas y problemas en la recuperación vía email


Si tenemos problemas con la clave de login la primera solución es usar la opción de recuperación a través de un email. Sin embargo, ¿y si ésta también falla?


1. Ve a cPanel y busca la opción phpmyadmin en la sección Bases de Datos de la página principal.


Bases de datos


2. En la parte izquierda selecciona tu base de datos, usualmente la del nombre del blog. Ahora busca wp_users también en la parte izquierda.


3. En el centro del navegador aparecerá un listado con los usuarios activos, busca el tuyo y pulsa en Editar en la primera columna de tal listado.


Editar


4. Aparecerán entonces los valores de tu usuario, busca user_pass, elimina todo los números y símbolos raros, y escribe una nueva contraseña. Además, en el menú desplegable de la columna Función, selecciona MD5. Finalmente pulsa en el botón Continuar de la parte de abajo.


batman-contraseña

Clic para ampliar la imagen.



Otra opción es acceder vía FTP al archivo functions.php en la carpeta del tema usado, y agregar la línea wp_set_password('Tunuevacontraseña',1); luego del primer <?php. Para más información y alternativas puedes visitar el artículo Resetting Your Password dispuesto en WordPress.org.


Blog y escritorio de WordPress en blanco


En Kabytes han dedicado un completo espacio a analizar las razones que causan las páginas en blanco y sus soluciones, pero en general es por equivocarse en la subida de ficheros vía FTP y por agregar o actualizar (plugins, temas y WordPress) de forma incorrecta. Esa es la principal razón por la que cada vez que está disponible una nueva versión de WordPress, nos pide primero crear copias de seguridad.


Bueno, si el daño ya está hecho, no queda más que buscar la solución.


Si es causado luego de actualizar o instalar un tema, vamos a la carpeta wp-contents/themes vía FTP y renombramos la carpeta del tema que está dando problemas (por ejemplo, agregando la terminación “-temporal”). En consecuencia, WordPress devolverá el tema por defecto y nos permitirá de nuevo acceder al sitio, y ya sólo será cuestión de revisar la compatibilidad del tema con la actual versión de WP.


plugins wordpress


Si es causado luego de actualizar o activar un nuevo plugin, o si no sabemos cuál es que da problemas, vamos a wp-contents vía FTP y eliminamos el último plugin modificado o renombramos ahora la carpeta “plugins” por “plugins-temporal” para que se desactiven ahora todos los plugins.


plugins wordpress


Lo siguiente es crear una nueva carpeta llamada “plugins” y luego pasar de una carpeta a otra (de “plugins-temporal” a “plugins”) cada uno de los plugins, e irlos activando desde WordPress uno a uno para encontrar el causante de los daños.


Warning: Cannot Modify Header Information – Headers Already…


Si nos topamos con este error en nuestro escritorio de WordPress la opción más sencilla es ir a wp-config.php vía FTP en la raíz de nuestro blog, abrirlo con Bloc de Notas u otro editor, y eliminar los espacios en blanco (con el botón Suprimir) antes de <?php y después de ?>. Si sigue sin solucionarse otra opción -gracias a Ferticidio por compartirla- es guardar el fichero fijándose en la codificación ANSI.


codificacion ansi


Fatal Error: Allowed Memory Size Of 33554432 Bytes Exhausted


Aparece cuando se trata de subir un archivo relativamente pesado que sobrepase el límite por defecto, límite que se puede cambiar a 32MB, 64MB, 128MB o 256MB dependiendo del hosting. 4 alternativas:


1. En la raíz de nuestro WordPress accediendo de nuevo vía FTP, abrimos el fichero .htaccess y agregamos al final la línea:

php_value memory_limit 64M


2. Como opción podemos utilizar de nuevo el fichero wp-config.php y agregar al final:

Increasing memory allocated to PHP

define('WP_MEMORY_LIMIT', '64M');


3. Si contamos con un archivo PHP.ini de configuración, basta con editar la línea del memory_limit incrementando el valor predeterminado. Si 32MB no funciona, le intentamos con 64 y sucesivamente:

memory_limit = 64M ; Maximum amount of memory a script may consume (64MB)


4. Si no contamos con tal archivo, basta con crearlo. Abrimos un Bloc de notas y escribimos sólo

memory_limit = 64M ;

lo guardamos como PHP.ini y lo subimos a wp-admin.


Error 404 en el escritorio de WordPress


Al igual que en el primer problema de las claves perdidas, ve a cPanel, busca la opción phpmyadmin en la sección Bases de Datos.


En la parte izquierda selecciona tu base de datos pero ahora busca la tabla wp-options para que se desplieguen todas las filas configurables. Revisa que en la primera esté tu URL bien escrita o sino pulsa en el botón Editar para entrar a modificar el campo option_value y arreglarla.


cpanel error


Otra alternativa es revisar los permisos de las carpetas que componen nuestro WordPress vía FTP. Para ello basta con dar clic derecho y luego en Permisos de archivo sobre la carpeta wp-admin. Se debe revisar o actualizar el valor a 755 y marcar que se apliquen los cambios a las subcarpetas. Resta hacer lo mismo con wp-content y wp-includes.


permisos carpetas


Si tampoco funciona, es hora de contactar con la empresa de hosting.




Texto escrito en wwwhatsnew.com



Patrocinan WWWhatsnew: Vuelos Baratos y Doomos

Hospedado en RedCoruna






domingo, 29 de julio de 2012

sábado, 28 de julio de 2012

viernes, 27 de julio de 2012

Programación web sin salir del navegador





Bitelia



http://bitelia.com/2012/07/programacion-web-sin-salir-del-navegador



Son muchas las herramientas para iniciarse en el mundo de la programación web, y, paradójicamente, la mayoría requieren de instalación en el sistema operativo de turno, o al menos ejecutarlas desde el mismo. Eso cambia con Coding The Web, una propuesta que no requiere ni que salgamos del navegador.


Coding The Web


Coding The Web es una aplicación Chrome que nos da un dashboard / lienzo en blanco desde el que podemos realizar pequeñas (o no tan pequeñas) escrituras de código en HTML, CSS y Javascript con el fin de probarlas directamente en el navegador.


Dividido en tres paneles y uno adicional desde el que hacemos la previsualización, también contamos con la opción de obtener la vista previa de forma automática. Si no, tendremos que pulsar un sencillo botón para renderizar la página a la derecha, y ver como se vé y funciona.


La ecuación la completa un selector de temas para que ni nuestra vista ni nuestra mente se cansen, y un pequeño cuadro de ayuda donde vemos cómo se utiliza: Básicamente escribiendo las porciones de código en los cuadros correspondientes.


Además, lleva jQuery 1.7 incluido, con lo que no hace falta siquiera importarlo. Ideal para programadores y gente que quiera dar sus primeros pasos en el mundo de la web.











Códigos .htaccess que deberías tener siempre a mano (II)





Bitelia



http://bitelia.com/2012/07/codigos-htaccess-que-deberias-tener-a-mano-ii



Si estás iniciándote en el “mundo .htaccess” o no tienes muy clara la utilidad de este poderoso archivo y cómo comenzar, te recomiendo visitar antes los dos artículos que nos trajeron hasta acá. El primero, obra de nuestro compañero JJ Velasco, en el que nos explica para qué sirve el archivo .htaccess de los servidores Apache. El segundo, en el cual compartimos un grupo de códigos útiles y que deberíamos tener siempre al alcance de la mano.



Ahora que ya conoces la teoría y algunos ejemplos básicos, vamos a revisar una serie de códigos un poco más complejos y de esta forma ir cerrando -al menos por ahora- el tema del archivo .htaccess.


Redireccionar dispositivos móviles


Si tu sitio no tiene un diseño sensible (responsive web design), quizá te resulte de gran utilidad redirigir el tráfico hacia una versión especialmente preparada para dispositivos móviles.



RewriteEngine On RewriteCond %{REQUEST_URI} !^/m/.*$ RewriteCond %{HTTP_ACCEPT} "text/vnd.wap.wml|application/vnd.wap.xhtml+xml" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "acs|alav|alca|amoi|audi|aste|avan|benq|bird|blac|blaz|brew|cell|cldc|cmd-" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "dang|doco|eric|hipt|inno|ipaq|java|jigs|kddi|keji|leno|lg-c|lg-d|lg-g|lge-" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "maui|maxo|midp|mits|mmef|mobi|mot-|moto|mwbp|nec-|newt|noki|opwv" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "palm|pana|pant|pdxg|phil|play|pluc|port|prox|qtek|qwap|sage|sams|sany" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "sch-|sec-|send|seri|sgh-|shar|sie-|siem|smal|smar|sony|sph-|symb|t-mo" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "teli|tim-|tosh|tsm-|upg1|upsi|vk-v|voda|w3cs|wap-|wapa|wapi" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "wapp|wapr|webc|winw|winw|xda|xda-" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "up.browser|up.link|windowssce|iemobile|mini|mmp" [NC,OR] RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} "symbian|midp|wap|phone|pocket|mobile|pda|psp" [NC] #------------- La siguiente linea excluye al iPad de la lista RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} !^.*iPad.*$ #------------- RewriteCond %{HTTP_USER_AGENT} !macintosh [NC] #*SEE NOTE BELOW RewriteRule ^(.*)$ /m/ [L,R=302]

Fuente:snipplr


Soporte para vídeos en HTML5


Una de las principales características de HTML5, es la capacidad de reproducir vídeos sin la necesidad de usar plugins, y muchos están aprovechando esta ventaja en sus sitios. Sin embargo, es posible que existan algunos problemas con ciertos formatos de vídeo a la hora de reproducirlos. Alguien que se enfrentó a este inconveniente nos ofrece una solución que utiliza .htacces.



RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-f RewriteCond %{REQUEST_FILENAME} !-d RewriteCond %{REQUEST_URI} !=/favicon.ico AddType video/ogg .ogv AddType video/ogg .ogg AddType video/mp4 .mp4 AddType video/webm .webm AddType application/x-shockwave-flash swf

Fuente:snipplr


Redirecciones 301


Si quieres realizar un cambio de dominio o redirigir el tráfico de una o varias páginas de tu sitio sin ser penalizado por Google -y probablemente otros buscadores-, las redirecciones 301 son la mejor opción. El código .htacces para esto es el siguiente:



Redirect 301 /d/file.html http://www.domainname.com/r/file.html

Proteger un archivo específico


Los servidores almacenan diferentes archivos que guardan la configuración para el funcionamiento del sitio, muchos de estos contienen nombres de usuarios, rutas a bases de datos y contraseñas, información sensible que puede utilizar un usuario malintencionado para poner en jaque la integridad y seguridad de nuestro sitio. Para agregar una capa extra de seguridad y apartar estos archivos de los “curiosos”, podemos usar el siguiente método para lanzar un código de error 403. Suponiendo que queremos proteger el archivo wp-config.php de una instalación de WordPress, el código sería:



<Files wp-config.php> order allow,deny deny from all </Files>

Proteger un directorio con contraseña


Con .htaccess también es posible proteger un archivo o directorio completo usando una contraseña. Los códigos para ambos casos se muestran a continuación:



#Proteger un archivo con contraseña <files secure.php=""> AuthType Basic AuthName "Prompt" AuthUserFile /home/path/.htpasswd Require valid-user </files> #Proteger un directorio con contraseña resides AuthType basic AuthName "This directory is protected" AuthUserFile /home/path/.htpasswd AuthGroupFile /dev/null Require valid-user

Debes prestar especial atención al archivo .htpasswd ya que este almacena toda la información relacionada con la autenticación de los usuarios.


Remover www de las URLs de tu sitio


Para convertir http://www.tusitio.com en http://tusitio.com, basta con agregar el siguiente código a tu archivo .htaccess.



#remover www de la URL RewriteEngine On RewriteCond %{HTTP_HOST} ^www\.domain\.com$ [NC] RewriteRule ^(.*)$ http://domain.com/$1 [L,R=301]

Con esto llegamos al final de este pequeño, pero útil e interesante recorrido por el mundo .htaccess. Las dudas y comentarios son siempre bienvenidos y esperamos poder brindar ayuda adicional a través de esta vía.











5 plugins de WordPress para probar este fin de semana





Bitelia



http://bitelia.com/2012/07/5-plugins-wordpress-fin-de-semana



WordPress es uno de los gestores de contenidos web más flexibles y extendidos en uso entre los usuarios, tanto para sustentar blogs e, incluso, páginas web corporativas. Gracias a su elevado uso y la potente comunidad de desarrolladores de WordPress, podemos personalizar la funcionalidades de la plataforma gracias a la enorme colección de plugins disponibles que facilitan la gestión de nuestro blog, mejoran la seguridad, nos ayudan a adaptar la página a dispositivos móviles o a difundir los contenidos de nuestra página en distintas redes sociales.


wordpress


Ponerse de acuerdo en cuáles son las mejores extensiones de WordPress, seguramente, no sea algo sencillo y si bien hay un listado de imprescindibles en el que todo el mundo coincide, existen muchas otras extensiones que pueden dotar a nuestro blog o a nuestra página web algunas funcionalidades más que vale la pena probar.


Aprovechando que es fin de semana y, por tanto, contamos con algo más de tiempo libre para dedicar a nuestro blog personal y experimentar con funcionalidades nuevas, vamos a dedicar unos minutos a conocer 5 plugins que podríamos instalar en nuestra página en WordPress en este fin de semana:




  • Broken Link Checker es uno de esos plugins que conviene tener instalados si, por ejemplo, llevamos bastante tiempo escribiendo y nuestro archivo de contenidos es extenso. Una de las maravillas de Internet es la capacidad de poder relacionar contenidos enlazando con otras páginas para dotar de contexto a los contenidos que publicamos pero puede darse el caso de que algunas de las páginas que enlacemos sigan activas. Con la idea de detectar los “enlaces rotos” podemos contar con esta extensión para que, de manera desatendida, analice nuestros contenidos, detecte enlaces que no funcionan y nos avise o los marque de manera distinta (para que nuestros lectores se den cuenta que el link ha dejado de funcionar).




  • Admin Menu Tree Page View es de esos plugins que aunque no añaden a WordPress cambios sustanciales en cuanto a sus funcionalidades, bajo mi punto de vista, aportan comodidad a la gestión. El menú de administración en WordPress es jerárquico y, por tanto, anda divido en secciones que dependen de otras superiores; es decir, si estamos en las entradas y queremos cambiar la configuración de un plugin tendremos que realizar 2 clics (uno para entrar en los plugins y otro para entrar en el plugin concreto). Gracias a esta extensión, el menú de administrador se convertirá en un árbol por el cual podremos navegar libremente y saltar de un lado a otro con un único clic (además de ver de manera mucho más clara todas las opciones de administración).




  • Newsletter Sign-Up es un plugin enfocado en el envío de newsletters. Aunque pueda parecer que enviar correos electrónicos a nuestros lectores con novedades o información puede ser algo pasado de moda (y que deja de tener sentido gracias a los feeds y las redes sociales), todavía es utilizado por muchas páginas web corporativas y servicios. Con este plugin podremos integrar en WordPress los servicios de mailing de un tercero (del listado que son soportados) y montar nuestras propios envíos de una manera muy simple, ofreciendo así al usuario una vía tradicional de mantenerse conectado con nuestras publicaciones.




  • Maintenance Mode es una extensión que nos permite personalizar un detalle que muchas veces pasa desapercibida: el modo de mantenimiento de WodPress. ¿Y qué es eso? El modo de mantenimiento de WordPress es algo que podemos activar cuando estamos realizando tareas administrativas y no queremos que los usuarios puedan acceder a los contenidos (actualizando el blog, realizando copias de seguridad, instalando plugins, etc). Por regla general, poca gente repara en el mensaje que se muestra y por muy bonito que sea nuestro blog, la página de mantenimiento por defecto no lo es tanto. Con la idea de guardar cierta estética o, al menos, ofrecer al usuario la opción de personalizar este “sitio en mantenimiento”, la extensión permitirá al usuario personalizar esta página maquetándola en HTML.




  • Maintenance Checklist es una de esas extensiones que tiene como objetivo hacernos algo más sencilla la gestión de nuestro blog (desde el punto de vista administrativo). Mantener nuestro propio blog, y ocuparnos de la gestión de la infraestructura y la plataforma, requiere (además de la constancia en escribir) que realicemos una serie de tareas de control y gestión (luchar contra el spam, revisar enlaces rotos, realizar copias de seguridad, pasar el antivirus, etc). Para hacer más fácil, y mecánico, estas tareas a cumplir, la extensión nos ofrecerá una lista-recordatorio que tendremos siempre visible en la parte superior del interfaz con la idea de no dejarnos nada sin hacer.













sábado, 21 de julio de 2012